La firma del 15 de septiembre en el informativo matinal de Radio ECCA que dirige y conduce Miguel Ángel Reyes Lemus. La reflexión va sobre el fuego. El que calcina y destruye y el que incendia desde la literatura.
Fuego del poeta Luis Feria
BLOG DE FELICIDAD BATISTA
La firma del 15 de septiembre en el informativo matinal de Radio ECCA que dirige y conduce Miguel Ángel Reyes Lemus. La reflexión va sobre el fuego. El que calcina y destruye y el que incendia desde la literatura.
Fuego del poeta Luis Feria
![]() |
Felicidad Batista. Café Tortoni. Buenos Aires. Argentina |
Pensé en aquel instante que tal vez sería una buena idea publicar cuanto desde la infancia había escrito al socaire del silencio y lo invisible. Pondría en marcha un blog donde mis amigos y conocidos los leyeran. Así que meses después de regresar a Canarias decidí que llevaría el título de uno de mis primeros relatos leídos en público: Buenas Aires 1929, durante un curso en la Escuela Canaria de Creación Literaria. En diciembre, por fin, me atreví a abrir este café literario.
Pronto comenzaron a entrar lectores de muchas partes del mundo. América Latina, América del Norte y Europa, sobre todo. Dejaban sus comentarios y cuando alcanzó las 100 visitas me pareció que había llegado muy lejos. Pero solo era el principio de una década cargada de acontecimientos literarios que nunca imaginé que pudieran suceder.
Empecé a recibir invitaciones para publicar en otros blogs, en revistas y en antologías de Venezuela, Argentina, Chile y en España a través de Generación Bibliocafé de Valencia. Llegaron algunos premios literarios y las primeros relatos editados en papel.
![]() |
Felicidad Batista. Acto de Premiación. Lebu. Chile |
![]() |
Felicidad Batista. Placa con el relato Luz de tango. Ganador del I Certamen Internacional Pleamar. Centro Cultural KemKem. Quequén. Argentina |
![]() |
Declarada de Interés Cultural por la Secretaría Cultural de Mar del Plata. Argentina. Con el representante cultural, el música Alberto Chahin y la cantante de tango Soraya Ruth. Felicidad Batista |
Y de aquellos relatos aparecidos en el blog y otros inéditos, en 2014, se publicó Los espejos que se miran. 50 relatos y cuentos con imagen de cubierta e ilustraciones de la artista y crítica literaria Fuensanta Niñirola y la edición de Mauro Guillén.
![]() |
Presentación en Arafo con el entonces alcalde José Juan Lemes, el escritor y actual Diputado del Común Rafael Yanes Mesa y Felicidad Batista Tres años más tarde después de repetir viajes a la Argentina austral y adentrarme también en la Patagonia chilena, escribí Relatos de la Patagonia |
Buenos Aires, Argentina |
![]() |
Presentación de los Relatos de la Patagonia en la Biblioteca Pública de Quequén. Provincia de Buenos Aires. Con los escritores Juan Manuel Montero Lacasa y José Rhsaid |
![]() |
Felicidad Batista. Biblioteca Pública de Quequén. Provincia de Buenos Aires. Argentina La primera edición de mi novela Finis Mare vio la luz a finales de 2017, la segunda edición en 2018, y la reimpresión a comienzos de 2020. |
![]() | |
Booktrailer de Finis Mare Fue el año que entré como socia en la Asociación Cultural de Escritores ACTE-Canarias y que hoy tengo el honor de presidir. Actividades, eventos, participaciones, recitales y acontecimientos que siempre me han llenado de estímulo para seguir trabajando. En ese sentido todas y cada una de las antologías en las que he intervenido han sido siempre la primera. Y ninguna hubiera sido posible sin este primer paso en el blog. Una década de publicaciones que partieron de aquel Estadio del Club Atlético Boca Juniors de 2010. Era una mañana de invierno austral y también fue en el invierno, pero boreal, cuando abrió sus puertas. Un blog lleno de amigos que guardo como el mejor de los premios. Sé que he publicado más de 200 relatos, repartidos en Los espejos que se miran, Relatos de la Patagonia y en más de cuarenta antologías, páginas webs, periódicos, blogs, etc. Una novela, Finis Mare, que pronto serán más. Y en diferentes países: Argentina, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua, Perú y España. Sin embargo, lo percibo como una trayectoria que apenas comienza. Un Caminito nuevo que se construye cada vez que nos enfrentamos a una de nuestras historias. Cada vez que nos sumergimos en la ficción para rescatar pedacitos de realidad. Una ruta de la que siempre partimos del kilómetro cero y el recorrido no es más que el aprendizaje continuo desde la certeza de que está aún todo por hacer. Escribir es leer y después trabajar incansablemente. Y lo que da sentido a tantas horas, años y silencios en la intimidad de la creación, es la magia inesperada de quienes nos leen. A quienes agradezco permanentemente su tiempo y sus miradas lectoras. GRACIAS a todos los que a lo largo de estos años han entrado, se han sentado en este café literario, y han tenido la deferencia de conocer mis letras que, junto a un buen café, hemos compartido. La navegación continúa. Nos encontramos en Buenos Aires 1929 Café Literario, en las redes sociales y en la página web de esta autora. |
La publicación de G 21: nuevos novelistas canarios significó un antes y un después en la agitada historia de la literatura escrita en las islas. El libro reunía doce relatos de doce escritores de las islas que dio a conocer en mucho de los casos a autores que, viviendo en el mismo archipiélago, no se conocían, así que también sirvió para que tomaran contacto unos con otros porque además de haber nacido en la misma década, los sesenta del pasado siglo XX, los unía mismas inquietudes creativas pese a que sus orígenes literarios fueran diversos.
El libro dio a conocer a escritores radicalmente diferentes y algunos han conseguido consolidar su trayectoria literaria no solo en las islas sino también en el ámbito nacional.
G21, la apuesta, había ganado la partida.
Una decena de años después el mismo editor, Ánghel Morales, repite la experiencia con G21: nuevas novelistas canarias, un proyecto que Morales iba mascando desde hace varios años y en el que ahora presenta doce relatos de doce escritoras que ya cuentan con un notable bagaje de publicaciones en su biografía y volumen que está previsto que se presente el 21 de octubre en el Casino Principal de Tenerife, en la capital tinerfeña, por Miriam Z. Albéniz en un acto que arroparán, probablemente, las doce narradores que participan con sus historias en el libro.
Ellas son (en cursiva el título del cuento con el que colaboran):
Felicidad Batista con Suite para un faro
Cristi Cruz Reyes con Páginas aladas
María Teresa de Vega con Caciquismo literario
Cecilia Domínguez Luis con Y en eso llegó Ariadna
Pilar Escalona con Ayoze en la Punta del Hidalgo
Ana Joyanes Romo con Úrsula, de consuegra
Elizabeth López Caballero con Bajo la piel
Mayte Martín con La vida te empuja, Julieta, te empuja
Fátima Martín Rodríguez con Espejismo
Maca Martinón con Tres golpes capitales
María Candelaria Pérez Galván con Por nada del mundo
Elena Puchalt Ruiz con El caso del artista
Saludos, a la espera un vez más, desde este lado del ordenador
María Elena Villamandos González (Santa Cruz de Tenerife, 1971) es narradora y poeta. Autora de la novela ‘Pasajeros del tiempo’, ha ganado el premio Cajacanarias con el cuento titulado ‘Trazos Interrumpidos’ y el del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con el conjunto de relatos ‘Curiosas Atadura’. Algunos de sus escritos han sido recogidos en diferentes antologías de microrrelatos y de poesía, y han sido publicados en suplementos de periódicos y en revistas enfocadas a la literatura y al arte en general. Coordinadora de los talleres de creación literaria Los inventores de cuentos impartidos en la biblioteca pública del TEA y en el centro de enseñanzas artísticas Rayuela, ha participado en los talleres de creación literaria del escritor peruano Jorge Eduardo Benavides y en los clubs de lectura del TEA, además de en la Escuela de Actores de Canarias. Blog – Facebook – en DRAGARIA
«FELICIDAD DIBUJA EL RETRATO DE UNA SOCIEDAD DONDE EL MIEDO A HABLAR HEREDADO DE LA DICTADURA AÚN SE VISLUMBRA Y PERDURA»
»SE TRATA DE UNA NARRACIÓN REPLETA DE DESCRIPCIONES ALTAMENTE LOGRADAS DONDE EL PAISAJE EXTERNO VIENE A SIMBOLIZAR EL INTERNO»